Madrid, 2 de octubre de 2025. – Del 29 de septiembre al 2 de octubre, EL ESPAÑOL e Invertia celebraron el VI Observatorio de la Sanidad bajo el lema “Una nueva forma de entender la salud”. El encuentro reunió a líderes del sector, expertos y representantes institucionales para reflexionar sobre el futuro del sistema sanitario y el papel de la innovación en la atención, la sostenibilidad y la equidad.
Durante cuatro jornadas se abordaron los principales retos de la sanidad en España y Europa: la financiación de medicamentos innovadores, el anteproyecto de Ley de Medicamentos, el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial, los nuevos modelos de colaboración público-privada, la innovación biomédica, la visión de los pacientes y los desafíos derivados del envejecimiento y la cronicidad.
Intervención de Álvaro Hidalgo
Álvaro Hidalgo, experto en economía de la salud y presidente de la Fundación Weber, participó en la sesión “Una visión desde expertos en economía de la salud”, junto a Margarita Alfonsel, directora del Observatorio de la Sanidad de EL ESPAÑOL-Invertia.
“Para generar valor en la innovación sanitaria se necesita más voluntad política y medición” – Álvaro Hidalgo (Weber).
Hidalgo subrayó la importancia de invertir en innovación sanitaria, destacando su capacidad de generar riqueza y valor para la economía nacional. Asimismo, reclamó una mayor medición de resultados y una mejor coordinación política entre ministerios, dado que muchos de ellos intervienen en cuestiones relacionadas con la salud.
El impacto de las enfermedades raras
El Observatorio también acogió la mesa redonda “El impacto de las enfermedades raras en la sociedad”, con la participación de Eva Bermejo, directora del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III; Román Latorre García, director general de Sobi Iberia; y el propio Álvaro Hidalgo.
En este espacio se destacó que los cribados neonatales son una herramienta clave para el diagnóstico precoz de enfermedades raras, permitiendo reducir retrasos de entre 6 y 10 años en España. No obstante, se advirtió de las desigualdades autonómicas, ya que mientras algunas comunidades incluyen hasta 40 patologías en sus programas, otras solo cubren 11. Los expertos coincidieron en la necesidad de implantar un programa homogéneo y equitativo a nivel nacional.
El retraso diagnóstico, además de sus consecuencias clínicas, supone un fuerte impacto social y económico: muchas familias destinan cerca del 20 % de sus ingresos al cuidado de los pacientes, sufren discriminación en el ámbito educativo y soportan una elevada sobrecarga de cuidados. En este sentido, se destacó la importancia de reforzar los registros de pacientes, impulsar la interoperabilidad de datos y aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para avanzar en detección temprana y equidad en el acceso a la atención.
Mesa redonda: El impacto de las enfermedades raras en la sociedad
Más información en: VI Observatorio de la Sanidad (2025) – EL ESPAÑOL


